Archivo de la categoría: Blog

Especialízate en SIG, Geoportales-IDE y Análisis Espacial con los cursos CartoSiG-UPV: nueva edición 2025-2026

¿Quieres especializarte en Sistemas de Información Geográfica, cartografía y la gestión de datos geoespaciales? Ya están abiertas las matrículas para la nueva edición de los Cursos Online CartoSiG de la UPV (septiembre 2025 – agosto 2026).

🔍 Lo que ofrecemos:

  • Tres programas 100 % online:
    • PostGIS / Bases de datos espaciales (90h)
    • Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y Geoportales / Webmapping (90h)
    • Introducción a los SIG con QGIS (60h)
  • Certificado oficial de la UPV que acredita tu aprendizaje.
  • Formación impartida por profesores especialistas de la UPV, con más de 25 años de experiencia en estos campos.
  • Precio competitivo: 295 € para PostGIS y IDE/Webmapping; 195 € para el curso de QGIS.

ℹ️ Más información e inscripciones en: cartosig.webs.upv.es/cursos

Comprendiendo los Metadatos Geográficos

Por José Carlos Martínez
Basado en una presentación original de Alejandra Sánchez (CNIG – IGN)


En el mundo de la información geográfica, rara vez basta con tener un buen conjunto de datos cartográficos. Si no sabemos qué contiene, quién lo creó, bajo qué condiciones o para qué puede utilizarse, ese recurso pierde casi todo su valor. Aquí es donde entran en juego los metadatos: una capa fundamental de información que describe los propios datos.

En esta entrada vamos a explorar el papel de los metadatos en la información geoespacial, sus normas internacionales, los perfiles nacionales y regionales que los adaptan a contextos específicos, y cómo se aplican en la práctica con herramientas como GeoNetwork.


La importancia de los metadatos geográficos

En los primeros minutos del video (00:44), se explica por qué los metadatos no son un lujo, sino una necesidad. A través de ellos, podemos saber si un recurso cartográfico nos interesa antes incluso de descargarlo. Nos dicen quién lo ha producido, con qué calidad, en qué formato se distribuye y bajo qué condiciones puede ser reutilizado.

Esto es especialmente relevante para las organizaciones públicas o privadas que producen datos. Invertir en buenos metadatos no solo mejora la accesibilidad, sino también la trazabilidad y la interoperabilidad de sus datos.


Normas ISO: el lenguaje común

Una parte esencial de esta presentación (a partir del minuto 01:23) es el recorrido por las normas ISO 19100, que definen cómo se deben describir los datos geográficos. Las más importantes son:

  • ISO 19115: Describe cómo estructurar metadatos para conjuntos de datos geográficos.
  • ISO 19119: Orientada a servicios geoespaciales.
  • ISO 19139: Proporciona la codificación XML de los metadatos.

Aunque algunas versiones han sido actualizadas, estas siguen siendo la base de referencia. De hecho, muchas organizaciones e infraestructuras —como INSPIRE— todavía se apoyan en estas normas “clásicas” debido a su amplia adopción.


INSPIRE: armonización en el contexto europeo

La normativa europea INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in the European Community) impone un marco común para todos los estados miembros que trabajan con información geográfica. A partir del minuto 06:48, se detallan los requerimientos de metadatos que INSPIRE define, basados en las normas ISO mencionadas, pero limitando y estructurando la información para garantizar la interoperabilidad a nivel europeo.

INSPIRE establece un conjunto de elementos obligatorios y recomendados, además de su codificación. Esta guía se conoce como la Metadata Technical Guidelines, y es el documento que los productores de datos deben seguir para generar metadatos válidos dentro del marco europeo.


Perfiles nacionales y regionales: NEM, IDEC y más allá

En paralelo al perfil INSPIRE, han surgido versiones adaptadas a contextos nacionales y regionales. Una de las más conocidas en España fue el NEM (Núcleo Español de Metadatos), una adaptación que, aunque actualmente obsoleta, aún es útil desde el punto de vista docente. En el video (minuto 26:35), se muestran sus fichas prácticas, que ayudan a comprender mejor cómo completar ciertos elementos.

Por otro lado, el perfil IDEC, desarrollado en Cataluña, también adapta las normas INSPIRE al contexto autonómico, incluyendo recomendaciones y traducciones al catalán.

En América Latina, donde INSPIRE no aplica, encontramos perfiles modernos que se basan en las versiones más recientes de las normas ISO (19115-1, 19115-3), como el perfil latinoamericano de metadatos, muy alineado con las nuevas tendencias internacionales.


De la teoría a la práctica: implementación con GeoNetwork

GeoNetwork permite se adapta a los requerimientos INSPIRE y permite rellenar los campos necesarios siguiendo las directrices técnicas. Una vez completado el metadato, puede validarse automáticamente para comprobar si cumple con todos los requisitos.

Este flujo de trabajo se vuelve especialmente eficiente una vez se ha realizado una primera plantilla o referencia, lo cual ahorra tiempo y mejora la coherencia entre distintos recursos de una misma organización.


La guía técnica y los documentos clave

Todo este proceso se articula sobre la base de la guía técnica de INSPIRE, un documento que detalla con precisión qué campos deben completarse, con qué valores y bajo qué condiciones. Su última versión consta de más de 200 páginas, pero es una herramienta imprescindible para evitar errores y garantizar la validez de los metadatos.

Además, cuando se trabaja con conjuntos de datos de los anexos de INSPIRE (por ejemplo, hidrografía o unidades administrativas), es necesario consultar las especificaciones de datos. Estas guías complementan los metadatos.

En el caso de conjuntos de alto valor —es decir, datos que deben ser publicados de forma prioritaria según las directrices europeas— se añaden también ciertos elementos clave, como palabras clave específicas que los identifican.


Conclusión

Como queda claro a lo largo de la presentación completa, los metadatos son una pieza esencial del ecosistema geoespacial. No solo facilitan el acceso y la reutilización de los datos, sino que también aseguran el cumplimiento normativo y la interoperabilidad entre plataformas.

El esfuerzo inicial por comprender las normas ISO y los perfiles derivados, como INSPIRE o NEM, se ve recompensado con creces cuando se consigue integrar toda esta información en herramientas como GeoNetwork.

Para quienes trabajan en administración pública, universidades o empresas con necesidades geoespaciales, conocer y aplicar correctamente estos estándares ya no es opcional: es una responsabilidad técnica y legal que garantiza que los datos realmente lleguen a quien los necesita.


Créditos:
Este artículo fue redactado a partir de la presentación realizada por José Carlos Martínez, basada en materiales originales de Alejandra Sánchez del CENIC – IGN.
Puedes ver el video completo aquí:
🎥 https://www.youtube.com/watch?v=fnCHAgXpVHM